Titulo
“Hospitales de Campaña, una Batalla por la Salud en la Lucha contra el Colonialismo Español.
Autores
Resumen
El servicio de sanidad militar del Ejército libertador tuvo un papel preponderante en el
mantenimiento de la salud en la manigua y la salvaguarda de la vida de los heridos en
combate planteándose como objetivo este trabajo caracterizar la medicina de campaña
del ejército libertador contra el colonialismo español. En la Guerra de los Diez Años no
se logró una óptima organización de la Sanidad Militar, pero las experiencias
alcanzadas fueron el cimiento para la creación del Cuerpo de Sanidad Militar en la
Guerra del 95. Se organizaba el servicio médico-sanitario y se aprovechaban los
conocimientos de los médicos, farmacéuticos y profesionales vinculados a la revolución.
En las zonas liberadas, establecieron centros que prestaron asistencia médica a la
población campesina, que incluía la vacunación. Funcionaron farmacias en las que se
elaboraban formulas, se empleaba la flora de los campos cubanos con fines
terapéuticos. Los hospitales de sangre que funcionaron con un adecuado nivel
organizativo, científico y asistencial, a pesar de los avatares de la guerra donde se
realizaban maniobras quirúrgicas y donde el papel de la medicina natural fue
importante cimiento de la actual medicina nacional y tradicional. Por ello, es
recomendable el estudio de las experiencias aportadas por los médicos militares del
Ejército Mambí, porque en ellas se encuentran modelos autóctonos que contribuirán a
enfrentar los problemas médicos en las condiciones concretas de la ejecución de la actividad práctica.
mantenimiento de la salud en la manigua y la salvaguarda de la vida de los heridos en
combate planteándose como objetivo este trabajo caracterizar la medicina de campaña
del ejército libertador contra el colonialismo español. En la Guerra de los Diez Años no
se logró una óptima organización de la Sanidad Militar, pero las experiencias
alcanzadas fueron el cimiento para la creación del Cuerpo de Sanidad Militar en la
Guerra del 95. Se organizaba el servicio médico-sanitario y se aprovechaban los
conocimientos de los médicos, farmacéuticos y profesionales vinculados a la revolución.
En las zonas liberadas, establecieron centros que prestaron asistencia médica a la
población campesina, que incluía la vacunación. Funcionaron farmacias en las que se
elaboraban formulas, se empleaba la flora de los campos cubanos con fines
terapéuticos. Los hospitales de sangre que funcionaron con un adecuado nivel
organizativo, científico y asistencial, a pesar de los avatares de la guerra donde se
realizaban maniobras quirúrgicas y donde el papel de la medicina natural fue
importante cimiento de la actual medicina nacional y tradicional. Por ello, es
recomendable el estudio de las experiencias aportadas por los médicos militares del
Ejército Mambí, porque en ellas se encuentran modelos autóctonos que contribuirán a
enfrentar los problemas médicos en las condiciones concretas de la ejecución de la actividad práctica.
Texto completo:
PDF
Comentarios sobre el trabajo
-
“Hospitales de Campaña, una Batalla por la Salud en la Lucha contra el Colonialismo Español.
Master e Investigador Alejandro Eliecer Lie Concepcion (Facultad de medicina Raúl Diaz Arguelles) (2024-12-26) -
Los hospitales de campaña en las guerras por la independencia
Cynthia Esther Bridón Díaz (facultad de ciencias médicas mayabeque) (2024-12-29) -
Hospitales de campaña
Yakelin Mantilla Nieves (facultad de ciencias médicas mayabeque) (2024-12-30) -
Hospitales de campaña
Msc Eugenio Rodolfo González Pérez (facultad de ciencias médicas mayabeque) (2024-12-31)